Símbolos Patrios de Colombia


ESCUDO DE COLOMBIA

Historia
El Escudo de nuestro país solo ha tenido un cambio a lo largo de la historia. El primer escudo que tuvo Colombia fue diseñado por Carlos V en 1548 y es el que actualmente identifica a Bogotá. Francisco de Paula Santander en 1861 fue el encargado de modificarlo por medio de la ley 3 del 9 de mayo 1834.
División del Escudo
Nuestro escudo de armas está dividido así:
Artículo 1o.:
Las armas de la Nueva Granada serán un escudo dividido en tres fajas horizontales. En la primera faja, sobre un campo azul, habrá una granada de oro abierta y granjeada de rojo con tallos y hojas. A cada uno de sus lados irán otras dos granadas de oro inclinadas. Una de ellas, la del lado izquierdo verterá monedas hacia el centro y la del lado derecho verterá frutos de la zona tórrida, igualmente hacia el centro de la faja. El primero denota el nombre que lleva esta República, y el segundo, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.
Artículo 2o.:
En la faja del medio, sobre un campo de color platino, resaltará un gorro rojo enastado en una lanza, como símbolo de la libertad y de un metal precioso que es propio de este país.
Articulo 3o.:
La faja inferior llevará el istmo de Panamá con dos mares coloreados de azul y ondeados de plata, y un navío con velas desplegadas en cada uno de los mares.
Articulo 4o.:
El escudo estará sostenido en la parte superior por una corona de laurel verde pendiente del pico de un cóndor, con las alas desplegadas, y en una cinta ondeante asida al escudo y entrelazada en la corona, se escribirá sobre oro, con letras negras, este mote: "Libertad y Orden". "


Este escudo fue fijado definitivamente para el país por el decreto del 20 de julio de 1861. El único cambio que se le hizo a estas disposiciones fue la utilización de las banderas de Colombia formando un ángulo de 90 y 120 grados.
Protocolo Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
  1. En la Bandera Nacional del Presidente de la República
  2. En las Banderas de Guerra
  3. En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo.

Bandera de Colombia

Historia
Francisco de Miranda fue la persona que originalmente diseñó la bandera amarilla, azul y roja de la Gran Colombia.De ésta se derivarían posteriormente las banderas actuales de Colombia, Ecuador y Venezuela, cada una de ellas con ciertas variaciones en las proporciones de los tres colores y el uso de símbolos.Se dice que Miranda señaló diferentes fuentes de inspiración para diseñar la bandera de la Gran Colombia de esta manera.Las explicaciones de estas fuentes se pueden leer en una carta escrita por Miranda al Conde ruso Simon Romanovich Woronzoff y al filósofo Johann Wolfgang von Goethe, en la cual se describe una conversación sostenida entre Miranda y Goethe en una fiesta en Weimar (Alemania) durante el invierno de 1785.En esta carta se hace alusión a cómo los 3 colores primarios son los generadores de la infinitud de tonos que podemos apreciar y se convierten en una metáfora de la humanidad misma.Miranda también vivió mucho tiempo en Rusia y de ahí se desprenden otras teorías sobre el origen de estos colores. Algunos creen que se trata de un homenaje a la emperatriz Catalina II de Rusia como un poema a los colores rubios de su cabellera, el azul de sus ojos y el rojo de sus labios.No obstante, la creencia que más predomina es la elección de estos colores por ser los que más resaltan en un arcoíris.
COLORES DE LA BANDERA DE COLOMBIA
De acuerdo con la Ley 28 de 1925, se estableció que el día de la bandera habría de celebrarse el 7 de agosto de cada año en conmemoración de la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá, que tuvo lugar en 1819.La bandera por obligación debe ser exhibida en todas las locaciones oficiales de Colombia durante las fechas conmemorativas de la historia del país.La bandera de Colombia se enmarca en un rectángulo dividido de forma horizontal por los colores amarillo, azul y rojo en una proporción de 2:1:1.El color amarillo ocupa la mitad superior del rectángulo seguido por el azul y el rojo, cada uno ocupando un cuarto del espacio restante.Si bien no se tienen regulaciones exactas acerca de las dimensiones del rectángulo, siempre se ha manejado una proporción en la que el alto sea dos terceras partes del largo.Esto quiere decir que, si la bandera tiene una longitud de un metro, su altura será de 66 centímetros.
¿QUÉ SIMBOLIZAN OS COLORES?
Una de las primeras descripciones en cuanto a la interpretación que se les da a los colores de la bandera de Colombia, fue dada en 1819 por el Congreso de Angostura. La primera persona en describir el significado de la bandera fue Francisco Antonio Zea.Durante tal evento habría de crearse lo que sería conocido posteriormente como la Gran Colombia. Zea destacó que la franja amarilla representa a “los pueblos que quieren y aman a la federación”.Por su parte, la franja azul es una alusión de los mares que separaban el territorio del yugo de España y el rojo como juramento que indica la preferencia de una guerra antes que a caer de nuevo bajo el dominio español. En este mismo tono se cree que los colores son los mismos en la bandera de España, pero con un azul en el medio que expresa el mismo significado que el planteado por Zea.


HIMNO NACIONAL

Historia
El Himno Nacional de Colombia, fue oficializado mediante la Ley 33 de 1920. La letra del himno fue escrita por Rafael Núñez y la música por el compositor italiano Oreste Sindici, para conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público. El 6 de diciembre de 1887 hizo una aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con la asistencia de Rafael Núñez, autoridades civiles, eclesiásticas, militares, miembros del gabinete y miembros del cuerpo diplomático.
Fue cantado por un coro de 25 voces con orquesta, dirigida por el maestro Oreste Sindici. En 1920 fue adoptado como Himno Nacional por ley dictada por el Congreso.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Emblemas Patrios de Colombia

INTRODUCCIÓN