Aplicación de los mecanismos democráticos en el Estado Colombiano

El artículo 68 de la Constitución Nacional dice que la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación y, también, que los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores.
El artículo 5º de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994), consagra dentro de los fines de la educación, la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación ( numeral 3 ), y la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Se aspira a que todos los colegios sean capaces de crear, dirigir y regular sus acciones educativas, mediante procesos de participación real de la comunidad en la toma de decisiones, la vigilancia social, el control y la rendición de cuentas. Es muy importante identificar el verdadero alcance de estos mecanismos de participación democrática y su aplicación actual en Colombia, normatividad vigente y requisitos.
"Participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes, y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con cierta autonomía frente a otros actores y políticas." (González y Duque 1990).
De hecho, la participación civil alude acciones ejecutadas colectivamente por ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de una  comunidad mayor. Otro tipo de participación es la política o participación ciudadana en la esfera de lo público. De ella emana la legitimidad de la democracia moderna. La participación ciudadana es un derecho constitucional que le permite al
ciudadano ser agente activo de la toma de decisiones que afecten su entorno no sólo político, sino también el económico, cultural y administrativo, buscando con ello estrechar esos lazos entre la comunidad y las instituciones. Entendiendo que el Estado Colombiano es democrático, participativo y pluralista, donde prevalece el interés general sobre el particular.
A continuación se enunciarán las precisiones conceptuales sobre estos mecanismos de participación ciudadana en base a documento de mecanismos de participación ciudadana. (Mercado, 2009).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emblemas Patrios de Colombia

INTRODUCCIÓN