EL VOTO


El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.” (Mercado, 2009)
Para el año de 1986 se aprobó la elección popular de Alcaldes y Gobernadores y desde entonces se viene aplicando este tipo de elecciones donde el pueblo elige a sus representantes regionales. Participación democrática en Colombia y la educación ciudadana para el voto.
Regulación Normativa.
En la Constitución Política de Colombia se estableció que las votaciones que tengan su connotación de elección popular de deben efectuar en forma secreta y con las siguientes condiciones establecidas por la ley:
- En la mesa de votación se encuentra debidamente instalado un cubículo para poder ejercer el derecho al voto y en forma secreta.
- A cada votante le entregarán el tarjetón el cual se debe marcar y este a su vez tendrá unas características especiales brindando así seguridad al elector y evitar la falsificación del mismo. Cuando la votación no sea para elegir un Presidente o Funcionario Público, sino para el caso de las votaciones que se requieran para un plebiscito, referendo, en el caso de una consulta popular o revocatoria de mandato, la norma dicta que se debe seguir el mismo protocolo.

Características.
En base a (Mercado, 2009) se ejerce un deber y un derecho: Cuando el ciudadano ejerce el derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con su deber, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
 Es libre y expontáneo ya que no debe estar bajo ninguna presión o alguna clase de intimidación.
Es Universal, porque nos pertenece a todos, sin ningún tipo de  discriminación cultural, social, racial o política.
Es participativo y electivo, la ciudadanía en general tiene la potestad de participar en las decisiones públicas que se sometan a consideración de todos

Cuáles son los requisitos.
“-Ser colombiano(a), mayor de edad y tener cédula de vecindad.
-Tener la cédula con número de empadronamiento.
-Estar en capacidad de ejercer libremente sus derechos civiles y políticos.
-Estar incluido en el padrón.
- Al alcanzar la mayoría de edad (18 años), los ciudadanos se deben inscribir en el municipio donde viven para el otorgamiento de la cédula documento de identidad que expide el Registro Nacional de Estado Civil”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emblemas Patrios de Colombia

INTRODUCCIÓN